:::: MENU ::::

Todo sobre el universo Android en Colombia y el Mundo.

  • -

  • -

  • -

domingo, 30 de octubre de 2016



Es un poco complicado manejar los tiempos para redactar a diario en nuestro Blog, pero estamos haciendo un esfuerzo enorme para traerles a todos nuestros usuarios la información más actualizada del entorno tecnológico en general. A modo de regalo, y enfocándonos en la temporada navideña que se avecina, vamos a hablar de dos equipos que ya se han puesto a la venta en territorio colombiano, y de los cuales hemos hablado con anterioridad, nos referimos a los excelentes Lenovo Moto Z Play; y, Huawei Nova Plus, ¿Qué equipo elegir?, ¿Cuál es mejor? Quédense y averigüémoslo juntos. Inicialmente recomendamos leer nuestros comentarios sobre ambos equipos en los siguientes Links MotoZPlay HuaweiNovaPlus.

 

Diseño.


El diseño es algo subjetivo a la hora de elegir un equipo, pero infortunadamente se ha vuelto una de las principales herramientas de venta a nivel global (como recomendábamos en anteriores post, debemos fijarnos en ciertos aspectos más importantes como la autonomía y el almacenamiento) en esta oportunidad tenemos dos vertientes distintas de diseño, una enfocada 100% al metal como material principal de construcción (Huawei Nova Plus); y, otra con una exquisita mezcla de cristal y metal (Moto Z Play).  El terminal de Huawei hereda el diseño del espectacular Mate S y el Mate 8, lo que nos garantiza un alto nivel de elegancia y sofisticación, la parte trasera es metálica, con ciertos acentos plásticos para optimizar la recepción de señal y presenta el lector de huellas dactilares ubicado en la espalda, lo que nos fascina; pues, deja prácticamente el frontal para la pantalla, de 5,5” con resolución FullHD y de tipo IPS. El terminal de Lenovo es completamente distinto a la alternativa de Huawei, y se adapta a las formas implantadas por el jeque de la familia Moto, el Z; y, la gama Moto G. Nos encontramos con un equipo con unas dimensiones contenidas para su pantalla de 5,5”, de tipo Amoled en este caso, y resolución FullHD, si el Nova Plus era elegante y sofisticado, por contraparte el Moto Z Play es descomplicado y divertido, gracias a su chasis metálico y cuerpo de cristal, que le otorga un acabado “distinto” a las opciones actuales del mercado. Si alabamos la ubicación del lector de huellas del Nova, al Z Play debemos darle un pequeño regaño, el mismo funciona a las mil maravillas (al igual que el de Huawei), pero su ubicación y estilo (cuadrado) hace que el mismo ocupe un gran espacio en el frontal lo que nos hace ganar unos marcos de proporciones colosales. Algo que nos sorprende es el amperaje que calzan ambos terminales, por encima de los 3000 mAh en ambos casos; aunque, en el caso del Z Play es impresionante, pues con sólo 6,9 mm de grosor inserta una batería de 3510 mAh, casi 150 mAh más que el Nova Plus (que es más grueso 7,3 mm pero menos ancho y largo). No vamos a declarar un ganador en este apartado, pues consideramos que es un tema de gustos por parte del usuario, el cual lo hará decantarse por X o Y opción, a nivel personal, me parece mejor construido el terminal de Huawei, pues no confío mucho en la durabilidad del cristal en la trasera del Z Play.

 

Multimedia.


Primero la pantalla.

Ahora empezamos a ponernos serios, pues en los temas que trataremos de aquí en adelante hay poco espacio para el escepticismo por variables indeterminadas (gustos), para valernos de tecnicismos fríos que trataremos de explicar de la mejor manera posible. El apartado multimedia está enmarcado por una constante, pantallas de 5,5” con resolución FullHD y 401 ppi (píxeles por pulgadas por sus siglas en inglés); pero de diferente tecnología,  Amoled en el Z Play e IPS en el Nova Plus.  Las IPS son las pantallas más extendidas en el mundo móvil actual, anteriormente eran considerablemente más económicas que las Amoled, sin embargo, con el pasar de los años estas últimas han empezado a mermar su precio llegando a equipararse al de un buen panel IPS, razón por la cual eliminamos la variable del precio como detonante de elección de una tecnología u otra. A nivel técnico, las IPS poseen características totalmente contrarias a las de las Amoled, las primeras emplean una capa de iluminación externa para encender los píxeles en la pantalla; mientras que las segundas optan por un sistema de iluminación píxel por píxel (cada uno es independiente) lo que le permite optimizar el consumo energético al no tener que encender todos los píxeles a la vez, ganando de paso un grosor más contenido (al no tener un sistema de iluminación trasera-menos capas). En representación de color, las opciones Amoled pueden mostrar una paleta de colores más amplia que las IPS, por el simple hecho de manejar de manera independiente los píxeles, sin embargo esto trae consigo un inconveniente, la sobresaturación de las escenas, mientras un panel IPS representa fielmente una imagen a nivel de color, uno Amoled puede darle un tono más “colorido” y por ende cambiar nuestra percepción real de la imagen. Un punto donde las IPS sacan pecho es en el uso en exteriores, ya que el brillo alcanzado por un buen panel IPS será difícilmente emulado por un Amoled.

Después de ver en escena cada pantalla (las del Nova y Z Play) puedo dar las siguientes conclusiones, las dos son excelentes opciones, sin embargo si me ponen a elegir, escogería la del Nova Plus; pero, ¿Por qué? En condiciones normales las dos pantallas tienen sus puntos fuertes y débiles, debo admitir que ver la pantalla del Z Play al lado de la del Nova Plus hace que la del terminal de Lenovo resplandezca y luzca mucho “más Premium” con negros más profundos y más coloración en las escenas (sobresaturación que le da un efecto ¡Wow!); sin embargo si las enfrentáramos en el día a día el veredicto cambia de manera radical, ¿cómo lo sé? Respondiendo las siguientes dos preguntas, 1. ¿Utilizo siempre el máximo nivel de brillo en pantalla?, 2. ¿No me importa el consumo energético de mi terminal? Si tu respuesta fue no en ambas te tengo malas noticias, tendrás que activar el sensor de luz ambiental, o en su defecto bajar el brillo de tu flamante panel Amoled, lo que merma de manera exponencial las capacidades de esta excelente pantalla. Al ver un video (o fotografía) en el Z Play (o cualquier Smartphone con panel Amoled) a un 50% de brillo el contraste de la escena es demasiado elevado, lo cual impide detallar ciertas cosas, problema que no se genera con un panel IPS. Actualmente tengo un terminal con panel Amoled (Gama Alta) y debo confesar que hay veces que extraño el buen panel de mi OnePlus One, principalmente en los videos donde prevalecen las tomas oscuras. Como aspecto positivo a considerar del Moto Z Play, debo decir que la gente de Lenovo ha hecho un espectacular trabajo con la calibración de la pantalla, lo que mejora su comportamiento en términos generales. Si bien es cierto y la mejor pantalla de un móvil en la actualidad la calza el Samsung Galaxy S7/S7 Edge, gracias a su panel Súper Amoled QuadHD, esto no quiere decir que todos los paneles con esta tecnología sean iguales, principalmente porque la empresa surcoreana (máximo fabricante de estos paneles) suele quedarse con las mejores configuraciones para sus propios terminales. En conclusión, si quieren un terminal con un ahorro de batería más extendido, con negros más profundos y colores más vívidos deben optar por el Lenovo Moto Z Play; si por el contrario buscan blancos puros, mejor calibración de color; y, mejor comportamiento en exteriores (aunque algo bajo si se compara con otras IPS del mercado), recomiendo el Huawei Nova Plus.

Sonido.

Creo que en este apartado hay un empate técnico, no por carecer de buenos altavoces, sino que ninguna de las dos opciones poseen configuraciones especiales “dentro” de sus especificaciones. Ambos poseen (agradecemos mucho esto) conexión de 3,5 mm para conectar nuestros audífonos de toda la vida y no se unen de esta forma a la moda del mercado de prescindir de este componente.  Donde puede desequilibrarse esta batalla por el mejor sonido es por ese “dentro” que recalque en el inicio, como todos sabemos el Moto Z Play viene acompañado de unos módulos especiales denominados Moto Mods (algo como lo friends de LG), y por lo menos en Colombia, algunas tiendas están promocionando este equipo con el Mod de Sonido JBL Soundboost completamente gratis, que eleva imprescriptiblemente el poderío sonoro del Play. Muchos dirán que al Huawei le podemos adaptar unos buenos altavoces bluetooth, y es allí donde el poderío de la palabra “Gratis” entra en escena.

Cámara.

Dos configuraciones, dos formas de ver el mundo. Aparentemente nos encontramos con el mismo sensor en ambos terminales, uno de 16 MPX con apertura focal (f) de 2,0; pero aquí acaban las similitudes, el Nova Plus se las arregla con un tamaño de pixel de 1.12 µm, mientras que el Z Play con 1.3 µm, estas micras de más que poseen los pixeles del equipo de Lenovo permiten que el sensor sea capaz de recolectar más luz (por ser más grandes los pixeles y ser capaces de recoger mayor información del entorno) y por ende tener un comportamiento superior en condiciones de baja luminosidad. Sin embargo Huawei se las desquita añadiendo un módulo de estabilización óptica de imagen (OIS por sus siglas en inglés) lo que potencializa la estabilización de las escenas y la grabación de videos. Las similitudes regresan con el flash de apoyo, que en ambos casos son duales y de doble tono, adicionalmente ambos poseen la ya famosa estabilización (software) por detección de fase. No voy a seguir hablando de las especificaciones, sino de los resultados, que si bien no son 100% verídicos (las pruebas me tocó efectuarlas en un reconocido almacén de cadena de Colombia) me dan una idea del comportamiento general de los equipos. Sólo voy a adelantarles algo, me la juego por el Moto Z Play. Si bien están muy parejos en el aspecto técnico, cuando entra a jugar la configuración de software elegida por el fabricante para maniobrar este hardware el Motorola gana por paliza. La App del Z Play es intuitiva y fácil de usar para cualquier usuario, y da una mejor interpretación a la información recolectada por el sensor, lo que desencadena en mejores tomas, donde prevalece la naturalidad del entorno y un pequeño (no exagerado) trabajo de postprocesado; mientras que la de Huawei es un poco más compleja, y tiende a hacer un trabajo de procesado de la imagen demasiado elevado, logrando tomas buenas, pero que manipulan enormemente la información del entorno (y eso que no hablo del modo Beauty de Huawei). En video ningún cambio, si bien el estabilizador de imagen empleado por Huawei cumple a las mil maravillas su trabajo, el Z Play no se queda cojo, logrando buenos videos y exprimiendo al máximo la estabilización por software del terminal.

En las selfies cambia levemente el veredicto, el cual se inclina un poco más hacia el Nova Plus. Este cambio se debe principalmente por el uso de sensores distintos, Lenovo emplea uno de 5 MPX              con f/2.2; mientras que el de Huawei adapta uno de 8 MPX con f2.0. Para los poco conocedores el entorno fotográfico a menor apertura focal (f) mayor apertura de lentes y mayor captación de información. Si bien sólo por hardware gana el Huawei, Lenovo se le acerca peligrosamente gracias a su App de fotografía, la cual es mucho mejor que la del Nova y al igual que con las tomas realizadas con la cámara trasera logra generar un mejor procesado de la captura. Para recuperar ese poderío perdido con la apertura, el Moto Z Play adapta un flash led delantero, lo que potencia las capturas en escenas con poca luminosidad. Nuevamente si bien aquí gana por poco el equipo de Huawei, diría que nos encontramos en un empate técnico, desenredado por el referee (en este caso yo) por decisión, para emplear términos de boxeo.

Para englobar el apartado fotográfico en conjunto, el ganador indiscutido es el Lenovo Moto Z Play. Y si logran conseguir el Mod de fotografía en promoción (el cual no he visto aún) ya el pobre Huawei Nova Plus nada podrá hacer.

Software.


No me voy a extender aquí, pues casi todos conocemos la interfaz de Huawei y la empleada en la serie Moto. En ambos casos nos encontramos con Marshmallow (Android 6.0) con una capa casi sin modificaciones por parte del Moto Z Play; y, con la sobrecargada EMUI (alias el clon de MIUI o IOS) en el Nova Plus. No me gusta la capa de Huawei, es muy invasiva y si bien añade muchas cosas, en incalculables ocasiones el usuario “jamás” las implementará, como las opciones Premium con el nudillo. Veredicto, repartido, ¿te gusta la interfaz plana del Iphone?, Huawei es tu elección, ¿Quieres Android lo más “stock” posible?, el Z es el elegido.

Hardware.


Llego el tiempo de hablar de uno de los aspectos de mayor trascendencia en un Smartphone, aspecto que el usuario suele ignorar en pro del diseño y la cámara. Si elegimos una configuración más “potente”, no sólo nos estaría representando una mayor fluidez general del dispositivo, sino una mayor duración del Smartphone en el tiempo. En este caso tenemos una configuración casi clónica en ambos terminales, lo cual nos alegra y demuestra el compromiso que tienen Lenovo y Huawei con el usuario final, la sorpresa corre a cargo del Nova Plus, que se aleja de la marca Kirin de la casa.

El corazón de ambos terminales está ambientado por un excepcional Qualcomm Snapdragon 625. En este caso la eficiencia de la serie 600 de Qualcomm es combinada con lo último de procesos de fabricación (hasta el momento) los 14nm de construcción. Nos encontramos con un chipset octacore con núcleos ARM Cortex A53 (de 64 bits) capaz de alcanzar frecuencias de reloj de hasta 2.0 Ghz. La resolución máxima permitida por el 625 es la FullHD, lo que explica en parte la configuración elegida para la pantalla de ambos fabricantes; así mismo, es compatible con la tecnología Quick Charge 3.0 de Qualcomm (la cual no sabemos si incluyen los respectivos fabricantes, pues del lado de Lenovo tenemos la “Moto   TurboPower”, y no pude encontrar en el manual que me facilitaron del Nova Plus la configuración elegida, pero si posee un sistema de carga rápida confirmado). La GPU es la Adreno 506 en ambos casos. La RAM y memoria interna vuelve a ser la misma, 3GB de RAM y 32 GB de almacenamiento, con posibilidad de aumento hasta los 256 GB. Aquí hay un empate, pero con un ligero sabor a derrota, por un detalle difícil de ocultar, estamos ante terminales de posibilidades exorbitantes; pero para nuestro criterio, tanto el Nova Plus como el Z Play debieron optar por un procesador más capaz, siendo el 653 la configuración natural más adecuada… y más adelante sabrán por qué.

 

¿Nova Plus ó Moto Z Play?


Ya llegamos casi al final de este especial, y a pesar de los tropiezos por los que se encontró en el camino, debemos aceptar que el Moto Z Play es un terminal más completo que el Nova Plus (pero por muy poco). Lenovo acertó al hacerlo compatible con los ya famosos MotoMods, lo que lo convierte en un aliciente de compra difícil de batir; a pesar de los esfuerzos de Huawei en el aspecto de diseño (creo que le perdono un poco el ligero marco negro alrededor de la pantalla); pero, esa brecha corta de derrota desaparece del contexto al añadir una variable no contenida en este análisis “el Precio”. El Huawei Nova Plus logra sacar aliento desde la penumbra y logra desbancar al Z Play como ganador de esta contienda por un simple número en una etiqueta. El Nova Plus posee una etiqueta de venta de 1.450.000 COP (500 USD), muy por debajo de los 1.800.000 COP (621 USD) que erige el Z Play. La diferencia es muy grande como para obviarla del resultado final, y le salva las papeletas al Huawei Nova Plus no sólo contra el Moto Z Play, sino contra el resto del mercado. Mientras el Huawei se limita a una competencia con terminales de gama alta del año anterior y algunos exponentes de la gama media Premium actual (como el Samsung A5), el equipo de Lenovo se incrusta en una batalla demencial contra opciones actuales mucho más capaces que él, siendo el increíble Huawei P9 su principal contendor por precio (Y en un eventual enfrentamiento contra el equipo de Huawei las cosas no serían nada alentadoras para el Z Play), así mismo nos encontramos en su camino a un bicho raro de Samsung, el increíble A9 Pro, que le da una tunda sin compasión al Z Play. Gracias y hasta la próxima.

0 comentarios:

Publicar un comentario